Generación en pausa: la precariedad laboral y el alto coste de la vivienda frenan la emancipación juvenil en España

Generación en pausa: la precariedad laboral y el alto coste de la vivienda frenan la emancipación juvenil en España

La juventud española enfrenta una encrucijada marcada por la precariedad laboral y la dificultad de acceso a una vivienda digna, lo que ha llevado a muchos a retrasar su emancipación y a vivir en condiciones económicas adversas.

Precariedad laboral y estancamiento salarial

Según el informe «Juventud y Empresa» de la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios, los jóvenes menores de 24 años en España no han recuperado su nivel salarial previo a la crisis de 2008. Mientras que el salario medio ha aumentado un 18% desde entonces, alcanzando 2.158 euros mensuales, los jóvenes perciben en promedio 1.102 euros, evidenciando una recuperación insuficiente. Además, España ostenta la segunda tasa de desempleo juvenil más alta de la Unión Europea, y el 36% de los jóvenes trabajan en puestos que no corresponden a su nivel educativo.

Dificultades en el acceso a la vivienda

El acceso a una vivienda se ha convertido en un desafío casi insuperable para la juventud. El Consejo de la Juventud de España (CJE) señala que, en el segundo semestre de 2023, solo el 17% de los jóvenes entre 16 y 29 años estaban emancipados, una cifra que, aunque muestra una ligera recuperación tras la pandemia, sigue siendo preocupantemente baja. Además, el precio medio de alquiler alcanzó los 968 euros mensuales, el más alto registrado hasta la fecha, mientras que el salario mediano de los jóvenes se situó en 1.050,77 euros netos mensuales, lo que hace prácticamente imposible que puedan asumir el coste de una vivienda en solitario.

Impacto económico y social

La precariedad laboral y las dificultades para acceder a una vivienda no solo afectan a los jóvenes, sino que también tienen repercusiones en la economía nacional. Un estudio de la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios estima que la brecha de paro juvenil cuesta al PIB español un 2,27% y frena la creación de aproximadamente 950.000 empleos. Esta situación refleja la necesidad urgente de implementar políticas que faciliten la inserción laboral de los jóvenes y su acceso a una vivienda digna.

Iniciativas y propuestas

Ante este panorama, se han propuesto diversas iniciativas para mejorar la situación de los jóvenes. Por ejemplo, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado la creación de una «hucha hogar joven» destinada a incentivar el ahorro entre los menores de 40 años para la compra de una vivienda. Este sistema permitiría aportaciones anuales de hasta 2.000 euros, con una deducción del 20% en el impuesto de la renta, y la Administración General del Estado garantizaría una cantidad equivalente para facilitar la adquisición de la vivienda.

Además, algunas localidades, como Coslada en la Comunidad de Madrid, han presentado iniciativas para modificar la Ley del Suelo autonómica con el objetivo de regular el mercado inmobiliario en zonas tensionadas y proteger a colectivos vulnerables, incluyendo a los jóvenes. Estas propuestas buscan establecer procedimientos para declarar áreas tensionadas y facilitar el acceso a la vivienda para aquellos que enfrentan mayores dificultades.

A pesar de estas propuestas, la realidad es que muchos jóvenes se ven obligados a compartir vivienda debido a los altos costos. Un informe del CJE revela que el 87% de los jóvenes emancipados comparte piso en alquiler, ya que no pueden afrontar los gastos mensuales por sí solos. Además, alrededor del 30% necesita ayuda económica familiar para cubrir estos gastos, y un 35% tiene ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes, mientras que los alquileres superan esta cantidad.

En resumen, la juventud española se encuentra en una situación de vulnerabilidad que requiere la atención y acción decidida de las instituciones y la sociedad en su conjunto para garantizar un futuro más prometedor y equitativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *